Back

Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia

$ 20.000

Duración del Curso: 120 Horas Certificadas

El conflicto armado en Colombia ha dejado profundas heridas emocionales y sociales en millones de víctimas. Este curso ofrece herramientas prácticas para brindar atención psicosocial con enfoque humanitario, culturalmente pertinente y respetuosa de los derechos humanos.

¿Este curso es para ti? 🕊️🧠

  • 👩‍⚕️ Eres profesional de la salud, psicología, trabajo social u otra área del acompañamiento psicosocial.
  • 📍 Trabajas o deseas trabajar con población víctima del conflicto armado en Colombia.
  • 💬 Quieres fortalecer tus habilidades para brindar atención sensible, ética y con enfoque diferencial.
  • 📚 Te interesa comprender el impacto emocional y social del conflicto, y las rutas de reparación integral.
  • 🤝 Estás comprometido con la construcción de paz, la memoria y la dignificación de las víctimas.

Este curso te brindará herramientas clave para acompañar procesos de recuperación emocional y resiliencia. 🌟

-
+
Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia
Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia

Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia

¿Qué es el curso?

El Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia tiene como propósito capacitar a profesionales y estudiantes del área de la salud, las ciencias sociales y la educación en el acompañamiento integral a personas y comunidades afectadas por el conflicto armado. Este curso combina fundamentos teóricos y herramientas prácticas, permitiendo al participante comprender los impactos emocionales, sociales y comunitarios de la violencia, y brindar intervenciones psicosociales ajustadas a los lineamientos del Ministerio de Salud y la Ley de Víctimas en Colombia.

Se trata de una formación altamente pertinente en el contexto colombiano, donde la reparación integral y el restablecimiento de los derechos humanos requieren de profesionales con sensibilidad, ética y competencias técnicas para promover la resiliencia, la reconstrucción del tejido social y la salud mental de las poblaciones vulneradas.

Lo que aprenderás en este curso

Al finalizar, podrás:

  • Reconocer los principales impactos psicológicos y sociales en víctimas del conflicto.
  • Identificar las rutas de atención establecidas en Colombia.
  • Aplicar herramientas de acompañamiento psicosocial individual, familiar y comunitario.
  • Fortalecer habilidades de escucha activa, contención emocional y resiliencia.
  • Diseñar estrategias de intervención ajustadas a contextos comunitarios y multiculturales.
  • Integrar la perspectiva de derechos humanos y reparación integral en el ejercicio profesional.

Beneficios del curso

  • Certificación digital válida en Colombia.
  • Formación práctica con enfoque en la realidad nacional.
  • Actualización con base en políticas públicas y guías oficiales.
  • Acceso a recursos descargables, estudios de caso y ejemplos reales.
  • Modalidad 100% virtual, lo que permite estudiar desde cualquier lugar.
  • Ampliación del perfil profesional para trabajar en programas de salud, educación y acción social.

¿A quién va dirigido?

Este curso está diseñado para:

  • Psicólogos, trabajadores sociales y profesionales de la salud.
  • Enfermeros y médicos con interés en salud mental comunitaria.
  • Educadores y pedagogos que trabajan en contextos de vulnerabilidad.
  • Líderes comunitarios y gestores de proyectos sociales.
  • Estudiantes de carreras afines que buscan fortalecer sus competencias.
  • Personas interesadas en contribuir a los procesos de paz y reconciliación.

Salidas laborales y oportunidades en Colombia

Al culminar el curso, podrás desempeñarte en:

  • Programas del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV).
  • ONG nacionales e internacionales en proyectos de paz, reconciliación y derechos humanos.
  • Instituciones educativas y comunitarias en procesos de acompañamiento.
  • Centros de salud y hospitales en áreas de salud mental y atención psicosocial.
  • Proyectos de intervención comunitaria en zonas rurales y urbanas.

La formación en atención psicosocial a víctimas del conflicto es altamente demandada en Colombia, en el marco de los procesos de paz, justicia transicional y reparación integral.

Metodología del curso

El curso se desarrolla en modalidad 100% virtual, mediante:

  • Módulos temáticos progresivos.
  • Material audiovisual explicativo.
  • Casos prácticos basados en experiencias reales en Colombia.
  • Foros de discusión y reflexión.
  • Evaluaciones en línea para consolidar el aprendizaje.

El papel del curso en la actualidad

Colombia atraviesa un proceso de construcción de paz que exige la participación activa de profesionales con capacidad de brindar atención psicosocial a quienes han vivido la violencia. Este curso aporta a la formación de agentes de cambio social, que acompañan desde una mirada humana, ética y técnica la reparación emocional y social de las víctimas, contribuyendo a la reconciliación y a la no repetición del conflicto.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿Este curso me certifica para trabajar en programas de atención a víctimas?
    Sí, recibirás una certificación digital avalada, la cual fortalece tu perfil profesional para proyectos sociales y de salud.
  2. ¿Necesito ser psicólogo o trabajador social para inscribirme?
    No necesariamente, el curso también está abierto a profesionales y estudiantes de áreas relacionadas con salud, educación o acción social.
  3. ¿Es un curso práctico?
    Sí, incluye estudios de caso, ejemplos de campo y simulaciones de intervención.
  4. ¿Cuál es la duración?
    Depende del ritmo de cada estudiante, ya que es flexible y autogestionado.

Competencias profesionales que desarrollarás

  • Comprensión de los efectos psicológicos y sociales del conflicto armado.
  • Habilidades en atención psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Aplicación de políticas públicas y rutas de atención a víctimas en Colombia.
  • Capacidad de promover resiliencia, reparación y construcción de paz.
  • Desarrollo de intervenciones culturalmente sensibles y ajustadas a contextos reales.

Impacto del curso en tu carrera profesional

Este curso fortalece tu perfil para trabajar en programas de reparación integral, proyectos comunitarios y salud mental, posicionándote como un profesional capacitado en una de las áreas más prioritarias del país. Además, te permitirá aportar de manera significativa a la transformación social, la defensa de los derechos humanos y la construcción de una Colombia más justa y en paz.

Proceso de inscripción paso a paso

  1. Ingresa a Academia Expertia
  2. Selecciona el Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia
  3. Completa tu registro en línea.
  4. Realiza el pago seguro en la plataforma.
  5. Recibe acceso inmediato a los contenidos y comienza tu formación.

¿Por qué estudiar en la Academia Expertia?

En la Academia Expertia ofrecemos formación especializada, 100 % virtual y adaptada a las necesidades del sector salud en Colombia. Nuestros diplomados destacan por su calidad académica, flexibilidad y acompañamiento constante, lo que garantiza un aprendizaje confiable y útil para tu vida profesional.

El Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia tiene como propósito capacitar a profesionales y estudiantes del área de la salud, las ciencias sociales y la educación en el acompañamiento integral a personas y comunidades afectadas por el conflicto armado.

Inscríbete hoy mismo y da el siguiente paso en tu crecimiento profesional con la Academia Expertia.

💬 CLIC AQUÍ SI DESEAS HABLAR CON UN ASESOR

 

🎓💻 TODOS NUESTROS CURSOS, CERTIFICACIONES Y DIPLOMADOS SON 100% VIRTUALES

Cada curso o diplomado incluye:

  • 📜 Certificación con vigencia de 2 años
  • 🏆 Diploma
  • 👩🏻‍🎓 Acceso al campus académico “Virtual” LMS Moodle

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Curso Práctico: Atención Psicosocial a Víctimas del Conflicto en Colombia”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *